El Senado de EE. UU. aprobó la Ley GENIUS para fortalecer la supervisión de las stablecoins.
Sin embargo, el gestor de activos Amundi advierte que la Ley GENIUS podría debilitar involuntariamente el dominio del dólar estadounidense.
A pesar de las advertencias, el mercado de las stablecoins ha crecido a más de $254 mil millones, y probablemente alcanzará los $3.7 billones para 2030.
La Ley GENIUS, que fue aprobada recientemente por el Senado de EE. UU., tiene como objetivo fortalecer el mercado de stablecoins y mejorar la supervisión sobre el sector. Sin embargo, no todos la ven como una victoria para el dólar estadounidense y su economía.
De hecho, Amundi, el mayor gestor de activos en Europa, acaba de plantear varias razones por las cuales el proyecto de ley podría tener efectos negativos. Aquí están las razones por las cuales la Ley GENIUS podría llevar a problemas a largo plazo con los pagos e incluso debilitar el dominio del dólar estadounidense.
¿Qué es la Ley GENIUS?
La Ley GENIUS fue aprobada por el Senado de EE. UU. el 17 de junio
En términos simples, la ley se implementó para hacer que las stablecoins sean más seguras, asegurando que los emisores colateralicen completamente todos los tokens respaldados por dólares. En esencia, bajo la Ley GENIUS, todas las stablecoins respaldadas por dólares deben estar respaldadas 1:1 con activos líquidos de alta calidad, como los bonos del Tesoro de EE.UU.
Esto asegura que su valor permanezca "estable" y confiable para todos.
Amundi Pregunta, “¿Genio o Malvado?”
Vincent Mortier, Director de Inversiones en Amundi, sin embargo, no es un fanático de esta nueva ley. Mortier recientemente participó en una entrevista con Reuters y resumió los riesgos:
"Podría ser genial, o podría ser malvado," dijo.
Uno de sus mayores problemas con el proyecto de ley es cómo fomenta que más empresas emitan stablecoins totalmente colateralizadas. Mortier dice que la ley podría crear inadvertidamente un sistema que compita con el dólar estadounidense en lugar de fortalecerlo.
A simple vista, las stablecoins respaldadas por el dólar parecen reforzar el papel del billete verde como moneda de reserva. Sin embargo, Mortier argumenta que estas stablecoins podrían pronto actuar como alternativas a los sistemas tradicionales basados en el dólar.
Si las stablecoins son ampliamente adoptadas, pueden reducir la demanda de dólares físicos y dañar la misma dominancia que fueron creadas para preservar.
Una espada de doble filo
El requisito de respaldo 1:1 de la Ley GENIUS podría sin duda aumentar la demanda de bonos del Tesoro de EE. UU., ya que los emisores de stablecoins necesitarán mantener enormes reservas de ellos.
Sin embargo, Mortier advierte que esto también podría indicar una falta de confianza en la fortaleza inherente del dólar. “Si necesitamos stablecoins para asegurar el valor del dólar, ¿qué dice eso sobre el propio dólar?” preguntó.
Peor aún, Mortier señala que las empresas que emiten estos tokens, ya sean startups de fintech o gigantes tecnológicos como Apple, Google o X de Elon Musk, tienen una gran probabilidad de convertirse en bancos cuasi.
Estas entidades podrían manejar miles de millones en depósitos, procesar pagos e incluso ofrecer intereses:
Todo mientras opera fuera del sistema financiero convencional. Mortier argumenta que tal evento podría desestabilizar los pagos a nivel mundial y crear riesgos importantes que los reguladores aún no están equipados para manejar.
Las stablecoins en aumento
A pesar de estas advertencias, los stablecoins están creciendo rápidamente. Según DefiLlama, el mercado total de stablecoins ahora vale más de $254 mil millones. Esto es casi el doble de lo que era a principios de 2023.
Curiosamente, el 98% de estos tokens están vinculados al dólar estadounidense.
Los analistas de JPMorgan esperan que la oferta de stablecoins se duplique nuevamente en los próximos años, y el secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, predice que el mercado podría alcanzar los 3.7 billones de dólares para 2030.
Este crecimiento explosivo probablemente será impulsado por la adopción generalizada de stablecoins en pagos transfronterizos, así como por defi y tesorerías corporativas.
En general, la Ley GENIUS es un paso hacia la regulación de los aspectos impredecibles de las stablecoins. Sin embargo, la advertencia de Amundi es clara.
La ley podría desbloquear nuevos problemas y abrir toda una nueva caja de Pandora de problemas para el dólar estadounidense.
This page may contain third-party content, which is provided for information purposes only (not representations/warranties) and should not be considered as an endorsement of its views by Gate, nor as financial or professional advice. See Disclaimer for details.
La Ley GENIUS de EE. UU. podría ser un desastre esperando a suceder, advierte Amundi
Perspectivas Clave:
La Ley GENIUS, que fue aprobada recientemente por el Senado de EE. UU., tiene como objetivo fortalecer el mercado de stablecoins y mejorar la supervisión sobre el sector. Sin embargo, no todos la ven como una victoria para el dólar estadounidense y su economía.
De hecho, Amundi, el mayor gestor de activos en Europa, acaba de plantear varias razones por las cuales el proyecto de ley podría tener efectos negativos. Aquí están las razones por las cuales la Ley GENIUS podría llevar a problemas a largo plazo con los pagos e incluso debilitar el dominio del dólar estadounidense.
¿Qué es la Ley GENIUS?
La Ley GENIUS fue aprobada por el Senado de EE. UU. el 17 de junio
En términos simples, la ley se implementó para hacer que las stablecoins sean más seguras, asegurando que los emisores colateralicen completamente todos los tokens respaldados por dólares. En esencia, bajo la Ley GENIUS, todas las stablecoins respaldadas por dólares deben estar respaldadas 1:1 con activos líquidos de alta calidad, como los bonos del Tesoro de EE.UU.
Esto asegura que su valor permanezca "estable" y confiable para todos.
Amundi Pregunta, “¿Genio o Malvado?”
Vincent Mortier, Director de Inversiones en Amundi, sin embargo, no es un fanático de esta nueva ley. Mortier recientemente participó en una entrevista con Reuters y resumió los riesgos:
"Podría ser genial, o podría ser malvado," dijo.
Uno de sus mayores problemas con el proyecto de ley es cómo fomenta que más empresas emitan stablecoins totalmente colateralizadas. Mortier dice que la ley podría crear inadvertidamente un sistema que compita con el dólar estadounidense en lugar de fortalecerlo.
A simple vista, las stablecoins respaldadas por el dólar parecen reforzar el papel del billete verde como moneda de reserva. Sin embargo, Mortier argumenta que estas stablecoins podrían pronto actuar como alternativas a los sistemas tradicionales basados en el dólar.
Si las stablecoins son ampliamente adoptadas, pueden reducir la demanda de dólares físicos y dañar la misma dominancia que fueron creadas para preservar.
Una espada de doble filo
El requisito de respaldo 1:1 de la Ley GENIUS podría sin duda aumentar la demanda de bonos del Tesoro de EE. UU., ya que los emisores de stablecoins necesitarán mantener enormes reservas de ellos.
Sin embargo, Mortier advierte que esto también podría indicar una falta de confianza en la fortaleza inherente del dólar. “Si necesitamos stablecoins para asegurar el valor del dólar, ¿qué dice eso sobre el propio dólar?” preguntó.
Peor aún, Mortier señala que las empresas que emiten estos tokens, ya sean startups de fintech o gigantes tecnológicos como Apple, Google o X de Elon Musk, tienen una gran probabilidad de convertirse en bancos cuasi.
Estas entidades podrían manejar miles de millones en depósitos, procesar pagos e incluso ofrecer intereses:
Todo mientras opera fuera del sistema financiero convencional. Mortier argumenta que tal evento podría desestabilizar los pagos a nivel mundial y crear riesgos importantes que los reguladores aún no están equipados para manejar.
Las stablecoins en aumento
A pesar de estas advertencias, los stablecoins están creciendo rápidamente. Según DefiLlama, el mercado total de stablecoins ahora vale más de $254 mil millones. Esto es casi el doble de lo que era a principios de 2023.
Curiosamente, el 98% de estos tokens están vinculados al dólar estadounidense.
Los analistas de JPMorgan esperan que la oferta de stablecoins se duplique nuevamente en los próximos años, y el secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, predice que el mercado podría alcanzar los 3.7 billones de dólares para 2030.
Este crecimiento explosivo probablemente será impulsado por la adopción generalizada de stablecoins en pagos transfronterizos, así como por defi y tesorerías corporativas.
En general, la Ley GENIUS es un paso hacia la regulación de los aspectos impredecibles de las stablecoins. Sin embargo, la advertencia de Amundi es clara.
La ley podría desbloquear nuevos problemas y abrir toda una nueva caja de Pandora de problemas para el dólar estadounidense.